
El nuevo informe sobre bienestar mundial 2023 del Global Wellness Institute, presentado en Nueva York, enumera doce nuevas tendencias que incluyen, además del nuevo bienestar social que invade todos los segmentos, nuevos productos de belleza más científicos y menos «limpios».
El deseo de volver al origen de los tratamientos de meditación y relajación (partiendo de las cunas originales de estos métodos, inflados en el mundo), el auge de los tratamientos en agua caliente o helada y de los baños libres y salvajes con guía, desde las dietas para la grasa parda hasta los «retiros deportivos para aficionados» para grupos, pasando por los nuevos parques de bienestar que combinan los barrios con las iniciativas de bienestar en el lugar de trabajo, incluida la fe religiosa.
Viajes de bienestar originales
Entre las nuevas tendencias de bienestar están los viajes wellness a los lugares donde se originaron los tratamientos en primera instancia.
El turismo de bienestar está inflado y ha perdido autenticidad porque en cualquier parte del mundo se puede practicar, por ejemplo, yoga o rituales amazónicos de ayahuasca o un masaje hawaiano.
Está surgiendo una nueva crítica del wellness como profundo apropiador cultural, crecen los movimientos de justicia social y hay un mayor énfasis en la autenticidad.
Los viajeros buscan ahora experiencias culturales mucho más profundas y muestran interés por ir a la fuente de la curación y el conocimiento ancestrales para aprender a cuidar tanto de la Tierra como de sí mismos.
Los viajes de bienestar se están volviendo autóctonos en 2023 y las experiencias de bienestar arraigadas en diversas y diferentes culturas se están disparando en todo el mundo.
En Japón, los tradicionales ryokan o posadas balneario están experimentando un increíble renacimiento como experiencias basadas en la naturaleza que cambian con las estaciones.
Los complejos turísticos están explorando nuevos menús de bienestar basados en las tradiciones curativas locales, ya sea la medicina tradicional árabe e islámica en Oriente Medio o el druidismo en Inglaterra.
La India, que ha dado al mundo del bienestar el yoga, está a punto de atraer a los viajeros a la fuente con un próximo centro de medicina tradicional creado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Bienestar urbano.
Existe una enorme necesidad de infraestructuras de bienestar para los ciudadanos.
Ya no se perciben como un lujo, sino como una necesidad para llevar una vida más sana y feliz.
Cada vez hay más proyectos en todo el mundo de espacios públicos peatonales que conectan los barrios y también ayudan a salvar las diferencias raciales y económicas, además de hacer que la gente se sienta mejor, como el 11th Street Bridge Park de Washington DC.
En Singapur, el gobierno intenta crear un «paraíso urbano del bienestar» con programas e iniciativas de bienestar que muestren los recursos naturales y de bienestar únicos de la ciudad.
En Monterrey (México), una fructífera colaboración entre organizaciones privadas y públicas, Distrito Tec, está creando una nueva y próspera comunidad cuyo núcleo es el bienestar. Un modelo que México pretende reproducir, señalan los analistas.
Dietas antigrasa
El bienestar para perder peso corporal es la nueva tendencia que apunta a la grasa ‘parda’, que quema muchas más calorías mientras que la ‘blanca’ es ineficiente y consume muy poco.
¿Cómo? El método del momento es la terapia de frío (en fuerte tendencia), en la que algunas investigaciones plantean la hipótesis de que el tejido adiposo marrón puede reclutarse, expandirse y activarse mediante la exposición a ambientes fríos (crioterapia) para aumentar el metabolismo.
El segundo método es el ayuno intermitente y una plétora de fármacos que estimulan la termogénesis.
Bienestar y gobiernos
Para las iniciativas gubernamentales en materia de bienestar. Ya hay normativas emprendidas, por ejemplo, en Portugal (como el derecho a desconectar).
Le siguen las regulaciones contra el tabaquismo y el consumo de azúcar y las inversiones en campañas para un estilo de vida más saludable: la medicina del estilo de vida.
Bienestar azul
Los investigadores informan de una tendencia en claro crecimiento: el bienestar azul. Las aguas naturales, salvajes, congeladas o hirviendo, están en el foco.
La pandemia ha estimulado un hambre de experiencias en la naturaleza que no muestra signos de remitir.
Cuando hablamos de la ola de hambre de la naturaleza, solemos quedarnos en tierra firme.
En 2023, sin embargo, la gente se está lanzando a las aguas salvajes del mundo en busca de un poco de «bienestar azul», con una oleada mundial sin precedentes de nuevos destinos termales, natación salvaje y esquí de fondo que pronto será global.
Las aguas termales de todo el mundo son nuevos destinos turísticos sin precedentes, y si de Australia a Estados Unidos están en marcha 50 nuevos proyectos de «bienestar acuático», Europa está preparada desde el principio.
Toda Europa ofrece la posibilidad de disfrutar de las abrasadoras aguas de las estaciones termales y, con el ansia de bienestar social, las propuestas se están combinando también con eventos de entretenimiento en vivo, clases de bienestar acuático, yoga en aguas termales y bares acuáticos.
En el lado del «agua helada», también crece el interés por la natación salvaje, fría y de travesía, antaño dominio exclusivo de los atletas serios. En la actualidad se están formando grupos de aficionados a la natación «salvaje».
Los precursores son los Bluetits Chill Swimmers (Inglaterra), que ofrecen natación en grupo inclusiva que fomenta la conexión entre las personas. También se han inaugurado programas de natación salvaje guiada en Suecia y Nueva York.
Y también hay quien abandona las clásicas piscinas de hormigón para nadar en estanques, lagos y orillas del mar durante todo el año.
Retiros deportivos para principiantes y profesionales
Los nuevos «retiros deportivos» para grupos. Se trata de una nueva forma de hospitalidad de bienestar ofrecida por hoteles de lujo para entusiastas de la actividad física, seguida también por atletas profesionales y de renombre.
Para el bienestar «multisensorial»: los spas son tacto, la música wellness es sonido, la cromoterapia es color, la comida sana es sabor y el calor es temperatura corporal. Ahora estos estímulos se mezclan y acentúan combinándolos con la meditación.
Biohacking
«biohacking«: el viejo sueño de controlar nuestra biología y desafiar la enfermedad, la decadencia y la muerte para convertirnos en «superhumanos«.
El ayuno, los cánticos, el yoga, las artes marciales, la manipulación de la temperatura corporal y las medicinas ancestrales tradicionales ayudarían, ahora también con la ayuda de la tecnología ultramoderna.
Desde la inteligencia artificial hasta las interfaces cerebro-ordenador, pasando por los sensores corporales, la xenótica, la nanobiótica, los probióticos, etc. (incluidas las tecnologías blockchain) que nos permiten controlar y hacer un seguimiento de la salud y manipular nuestras entradas sensoriales.
Bienestar religioso
El neo bienestar religioso que debe respetarse en el lugar de trabajo. No es sorprendente que la pandemia haya provocado un resurgimiento de la fe.
“Lo que sorprende es que el mundo empresarial lo acoja. Mientras que las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión en el lugar de trabajo se han centrado en la raza, el sexo, la orientación sexual y las poblaciones marginadas, ahora está surgiendo un aspecto que sorprendentemente ha quedado fuera de la conversación: la fe», explica el analista Brian Grim. –
La religión es un factor de identificación importante para más del 84% de las personas de todo el mundo, y las poblaciones religiosas superan en número a las no religiosas en una proporción de 23 a 1.
La inclusión en torno a la fe tiene un impacto esclarecedor en la contratación, la retención y los ingresos de las empresas, y es un potente motor de la salud y la resiliencia de los empleados.
El informe señala nuevas iniciativas en Intel (que ha incluido en sus ERG de RRHH no sólo a las principales confesiones, sino también a ateos, agnósticos y pequeñas confesiones) o en Google, que desde su pasada política de «no religión», lanzó la Red Intercreencias (IBN), para que los empleados pudieran establecer subcapítulos para confesiones que incluyeran el budismo, el cristianismo, el hinduismo, el islam y el judaísmo».